jueves, 18 de abril de 2013

Las cavas de Mariola 14/04/2013


LAS CAVAS DE MARIOLA

Con anterioridad a las tecnologías de la actual industria frigorífica, el aprovechamiento del frío natural favoreció el desarrollo del comercio de la nieve, que tuvo su máximo esplendor entre los siglos XVII y XIX. Recolectar la nieve, conservarla, hacerla viajar, venderla y consumirla, forman el ciclo de una actividad desaparecida, protagonizada por jornaleros, arrieros y hombres de negocios, de cuyo testimonio se conservan grandes depósitos para su almacenamiento —denominados pozos de nieve, neveras o cavas—, que hoy son las arquitecturas que singularizan determinados parajes de las montañas valencianas; un patrimonio que alcanza un protagonismo destacado en los municipios de la Sierra de Mariola, por la monumentalidad de los depósitos y por el elevado número de las construcciones que se han conservado, muchas de ellas desconocidas.
En la Edad Moderna el consumo de la nieve se popularizó entre las diferentes clases sociales, que se sirvieron de su propiedad fundamental —el frío— para usos terapéuticos, alimentarios y gastronómicos. El flujo comercial de la nieve de Mariola se dirigía al abastecimiento de ciudades como Xàtiva, Ontinyent, Gandía y otras poblaciones de las comarcas de la Vall d'Albaida, la Costera y la Ribera.

 

CAVA DELS   TAULELLETS O DEL PONTÍN


Cava bastante escondida por la vegetación,  sobre todo de gran cantidad de endrinos y sin ninguna indicación previa, de notable tamaño ya que tiene una circunferencia entre 13´90 y 10´80  metros, una profundidad de 8´50 metros y  una capacidad de 1025 m3  siendo la tercera más grande de toda la  sierra . Se encuentra  una altitud de 1060m.



CAVA DE DON MIGUEL


Se encuentra en la cresta septentrional de la Sierra de Mariola; al norte del Mas dels Arbres y a  1.050 metros de altura. Su aspecto externo se caracteriza por los contrafuertes que fue necesario construir para elevar la altitud del depósito, dado que la dureza del sustrato calcáreo que no permitió apenas realizar la excavación del pozo, que aparece rodeado por un ciclópe basamento, de unos 40 m de amplitud, reforzado por ocho contrafuertes que lo circundan.
El interior de la planta es circular, revestido de mampostería de gran tamaño y con mortero. En las zonas inferiores se observa la roca tallada con señales de las perforaciones de barrenado. Tiene un diámetro de 14.50 m. y una altura de 10.20 m.
Posee tres bocas de acceso situadas a diferentes niveles: por la más baja (SE), se accede a la base del pozo a través de un pasadizo; el acceso al nivel medio (SO) presenta una estancia contigua o refugio con restos de un banco y una chimenea, el techo abovedado, aparece semihundido; la superior (NW), es una estancia abovedada de planta abocinada. Dos de las puertas son de arco deprimido convexo y la del nivel medio con dintel plano formado por una sola pieza.
Los restos de la cubierta permiten distinguir el inicio de una falsa bóveda con un aparejo de losas de piedra y mortero. A 130 m de la cava en dirección sur, hay un aljibe que aprovecharían para recoger las aguas del deshielo del depósito.
En un sillar exterior se puede leer parte de una inscripción donde se aprecia "....de.... 1780 / el Año 1792". Según fuentes documentadas, se construyó en la primera mitad del siglo XVII por la ciudad de Xàtiva.

 

CAVETA DEL BUITRE

 

Está al abrigo de una pequeña vaguada dirección poniente, de las cavas Arqueada y de la Habitación. Es una de las mejores conservadas y presenta una edificación semejante a la cava de la Habitación coincidiendo seguramente con su fecha de construcción. Es un pozo con forma circular, de un diámetro interior de 8 metros y una profundidad de 6 y 7 metros. La cúpula se conserva en perfecto estado, apreciándose las marcas de las cañas que revestían la cimbra.



VENTISQUERO DEL RESINGLE O CLOT DE LA VILA





Situado a1220m. de altura con un diámetros de 8 m. y una profundidad de 3m. se encuentra bastante deteriorado

CAVA ARQUEADA



Está situada junto a la Cava de la Habitación, sobre una amplia elevación, donde se encuentra el refugio de montaña Santiago Oronja del Moral, entre el pico Contador y el Circular. Tiene un pozo de 11 metros de profundidad y su interior es de forma circular con un diámetro de 15 metros. El pozo fue excavado en parte sobre roca y esta acecha parcialmente en la parte norte y oeste, a tres metros bajo la superficie exterior, sobre el alto del pozo. Estos arranques coinciden con las aristas de sillería que delimitan el hexágono exterior. La cava conserva los seis accesos utilizados antiguamente para tirar nieve a su interior. Estas aperturas tienen una amplitud de entre 1 y 1,5 metros y una altura aproximada de 2 metros. 

CAVA DE LA HABITACIÓN




Próxima a la cava Arqueada; se encuentra en el borde superior de una vertiente. Se conserva el pozo circular con una profundidad de 10 metros. Presenta tres ventanas o aperturas superiores y su diámetro interior es de 7 metros. Mantiene, en parte, la cúpula semiesférica de 30 cm de espesor que, igual que el resto de la construcción es de mampostería. El acceso de la boca está situado al NE de la cava en un nivel inferior. La fecha de construcción correspondería al S.XVII. 

Recorriendo las cavas de nieve de la sierra de Mariola 14/04/2013

Excursión por las cavas de la sierra de Mariola

AVIANA  14 de Abril 2013

 

El 14 abril 2013,  un espléndido y soleado día,  con una temperatura ideal para caminar por la montaña  , un grupo de 42 socios y amigos de Aviana recorrimos las sierra de Mariola visitando siete interesantes cavas de nieve que más adelante detallamos. Distancia de la ruta 10 km. y desnivel acumulado positivo 600 m.

Comenzamos el recorrido  desde la fuente de Mariola en dirección a “La cava del Portin “ ( una de las cavas más desconocidas por hallarse oculta por la vegetación). Subiendo posteriormente al Portin (1.087 m. de altitud) desde donde pudimos observar  un paisaje de gran belleza, debido a la tupida niebla que cubría toda la costa, como consecuencia de la diferencia de temperatura que en esta época del año se produce entre el agua del mar fría  y  el aire caliente. Siguiendo la cresta continuamos hasta ”La cava de San Miguel”, con sus impresionantes contrafuertes, lugar donde almorzamos.  Para seguir, después de pasar por el “Alt de la cava” hasta “La Caveta del Buitre” ( la única que conserva toda la techumbre). Más adelante observamos el deteriorado “Ventisquero del recingle”, para terminar en la parada obligatoria de la famosa Cava Arqueada (en eterna restauración) y por último vimos “la cava de la habitación” donde esta el panel explicativo del origen y utilidad de las cavas o pozos de nieve. Al final tomamos la senda que baja a Agres por el santuario.

En esta época de primavera hay que destacar una serie de plantas que están en flor como: el narciso (narcisus dubius), el cojín de monja (erinacea anthillis), la orquídea (orchis tenera), la valeriana menor (valeriana tuberosa), el endrino (prunus espinosa), la flor de adonis (adonis vernalis), entre otras, un atractivo a añadir al simple placer del paseo.

Como siempre pasamos una agradable jornada en la montaña con buen tiempo, buenas vistas y mejor compañía.

 fotos:

 Paisaje espectacular de la niebla sobre el valle

 En la cava del Portín

 En la cima del Portín

 Una hermosa orquidea "Orchis tenera"

 Al fondo el Benicadell entre las nubes

 En la cava de Don Miguel

 En la cava del Buitre

 Al fondo el Moncabrer desde la cava Arqueada

 La flor del Endrino " Prunus espinosa "

domingo, 24 de marzo de 2013

Recorrido por la sierra de Aitana




24 De Marzo de 2013


El 24 de marzo de 2013 , un grupo de 46 socios de Aviana ha realizado un recorrido por la sierra de Aitana.  Partimos en autobús desde el lugar de costumbre a la 7:00 de la mañana con dirección a puerto de Tudons ( 1024m.).

La sierra de Aitana es la elevación mayor de la provincia de Alicante teniendo su cota mas alta en el pico Aitana ( 1557 m. ) pero que actualmente se encuentra dentro de una base militar con las antenas de EVA y no es accesible. La base fue construida alrededor de 1950  por los americanos y paso a manos españolas en 1975. El pico oriental “ la peña Alta”  de 1548 m.   ya fuera de la base, es la cima visitada normalmente por los excursionistas. La ladera norte presenta una fisonomía abrupta de materiales calizos,  donde abundan los precipicios que en ocasiones dan paso a dolinas,  terrenos elevados de fondo llano, ocupados tradicionalmente por cultivos de secano.  Toda la ladera norte se encuentra repoblada de pino rodeno ( pinus pinaster )  y pino negro ( pinus unciata) .
La mañana  de principio de primavera, dio paso ya en el puerto de Tudons a un día típico de pleno invierno, cogiéndonos  a algunos con  la ropa de abrigo un poco justa.  Desde el puerto de Tudons  tomamos la carretera a Alcoleja unos 250m. para tomar a la derecha una pista por donde discurren los senderos PR.V-20,21,22. El camino es ancho y cómodo, rodeado de un bosque de pino rodeno.  Llegamos a la “Font de Arbre” donde almorzamos con un tiempo bastante desapacible. Había agua por todos los lados  y  no era difícil “meter” el pie en el lugar equivocado. Desde allí  seguimos subiendo en dirección a la fuente de “Forata”, pero antes de llegar, tomamos un sendero  tipo “Juanmariano”   en dirección directa a la cima cerca de las antenas de comunicación, ni que decir tiene que de vez en cuando se necesitaban  manos y pies para ir avanzando.
Un vez arriba esperamos la llegada de  unos militares de la base, ya que teníamos acordada una visita a la base  y sobre todo tener el privilegio por una ver, de poder estar en el punto geodésico mas alto de la sierra que se encuentra dentro de la base. Después de un recorrido por el recinto, guiados  muy amablemente por dos jóvenes de la base que se brindaron a hacernos multitud de fotos, partimos con destino al otro pico “ La peña Alta”.
Desde la  Peña Alta (1548 m.), después de la correspondiente foto y de disfrutar de las vista espectaculares que desde estos altos se observan ( Sierra de Bernia , Puig Campana, valle de Guadalest,  la Serrella , El mar ::: ) , nos dirigimos, ya con mejor tiempo, hacia la fuente de “Forata” por el paso de la “Rabosa”.  Hay que resaltar las simas y grietas espectaculares que se encuentran en el recorrido y el delicado paso de la “Rabosa”  sobre todo después de un desprendimiento de roca ocurrido  recientemente.
Desde la fuente de “Forata” (1.364 m.)  inutilizable debido  a la rotura de su conducción y después de observar el pozo de nieve allí existente nos dirigimos hacia la Fuente de “Aitana “ ( 1.258 m.) donde nos aprovisionamos  de agua  aprovechando un pequeño descanso. Seguimos descendiendo y después de pasar de un espectacular canchal de rocas,   llegamos a la fuente de Partagat (1.025 m. ) . Tres hermosos chorros de agua muy fresca  rodeados de álamos blancos con  la hoja ya incipiente dominan el paraje. En este descenso  otra vez por la cara norte, se pueden observar   la variedad de especies caducifolias del bosque mediterráneo – Espino albal , Rosales silvestres, Arces , Cornejos, Endrinos, Madreselvas ... etc.)
En la Fuente de Partagat hicimos un parada para comer y para no ser menos volvió el invierno, frío y viento , que nos hizo estar con una mano en el bocadillo  y la otra en la prenda de abrigo.
Desde allí, sin sobremesa debido al mal tiempo, descendimos al pueblo de Benifato ( 655m.) donde ya sí, luciendo el sol, pudimos tomar, mientras  se esperaba al autobús de regreso, una cervecita o un café y comentar las incidencias de la jornada.
En definitiva, fueros alrededor de 20 Km. de ruta, con clima cambiante, paisajes y vegetación de todo tipo, espectaculares, y sobre todo la compañía de la gran familia de Aviana  que entre todos hacen que las excursiones tengan algo más que solo salir al monte.


 En la base militar de Aitana

 En el pico Aitana ( dentro de la base )

 El pico Oriental en Aitana ( al fondo la base militar )

 Aitana ( al Fondo el Puig Campana )


 En el pico Oriental de Aitana

 La fuente de Partagás

 En Benifato

domingo, 10 de marzo de 2013

AVIANA POR LA SIERRA DE LA VILLA


10 de marzo de 2013

Una semana más nos reunimos 39 amigos senderistas de Aviana  para disfrutar de una grata ruta por la montaña  y dado que este domingo se celebraba el “Día sin coche” en esta ocasión hemos partido  andando ya desde el lugar de encuentro en Los Salesianos para realizar la ruta de 16 km. por la Sierra de la Villa.
Hemos comenzado por la calle S. Sebastián y nos hemos dirigido rumbo a Cañada pasando por la cantera y  siguiendo hasta la misma entrada del polígono industrial,  donde a la derecha  parte una senda ascendente  que nos lleva hasta el cruce con el camino de Villena-Cañada-Biar.
En este cruce encontramos una pequeña  montaña de piedras y un panel que nos habla de cómo los pastores al llegar a aquel lugar y divisando las vistas y el castillo de Biar, agradecían a la Virgen la ayuda en la travesía
Así llegamos al albergue de Cañada, apreciándose el sudor en muchas frentes. La temperatura ha sido idílica y el cielo azul con alternancia de algunas nubes, preludio de primavera. Allí hemos almorzado  con el ambiente distendido y cordial  que nos caracteriza.
Seguimos nuestro recorrido dirección Villena hasta lo alto del Collado, pasando cerca de la “Casica El Guardia” , que dejamos a la derecha para bajar por una rambla, un tanto escabrosa pero muy interesante para sendear. Tenía algo de humedad por las últimas lluvias, propiciando ese olor característico a monte que tanto nos gusta.. tomillo.. romero.. salfolía y sobre todo pebrella.
Hemos desembocado en un embalse y bordeando la sierra San Cristóbal.  Por detrás del polideportivo a la Ermita de Sta. Lucia que están restaurando actualmente.
Ya estábamos en el núcleo urbano y dado que el Medievo nos venía de paso hemos entrado para  saludar a nuestros compañeros “Los Caracoles” en su bodega y a Mavi y Mateo con su exposición de pinturas y las partidas de ajedrez.
Otro día precioso, que nos dibuja una sonrisa en nuestras caras y nos carga de energía para afrontar otra semana.






domingo, 24 de febrero de 2013

AVIANA ACOMPAÑADO A UN GRUPO DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO


24-02-2013

Un grupo de Amigos del Camino de Santiago están haciendo el camino del Sureste desde Alicante a Albacete.

Lo llevan a cabo en etapas de fin de semana, es decir cada vez retoman el camino donde lo dejaron la vez anterior.

El fin de semana 23-24 de Febrero, han realizado el tramo desde Elda a Villena.
Y el domingo día 24 en su estancia  por Villena,  un grupo de 5 socios de Aviana junto a la asociación de Villena del Camino de Santiago  representada por José Marco les acompañaron para  darles a conocer nuestro pueblo. Visitando todos los monumentos más representativos de nuestra ciudad como el castillo,  casco antiguo y por supuesto el tesoro, Después siguieron a Las Virtudes realizando una comida de sobaquillo . Ya por la tarde siguieron camino a Yecla.






Subida al Puig Campana


24 De febrero de 2013

El 24 de febrero de 2013 , un grupo de 43 socios de Aviana ha realizado la  subida al Puig Campana.  Partimos en autobús desde el lugar de costumbre a la 7:00 de la mañana con dirección a Finestrat.

 El Puig Campana es una montaña que forma parte de las cordilleras Prebéticas. Con una altitud de 1.408 metros, se trata de la cima más elevada cercana a la costa de España ya que se encuentra a tan solo 10 km. de la misma.

El 24 de enero de 2009 gran parte de esta montaña se incendió a causa de la caída de uan torre dealta tensión debido al fuerte viento que azotaba la zona. Éste arrasó unas 1000 hectáreas. Gran parte de la vegetación que cubría la montaña, especialmente al norte de ésta, quedó reducida a cenizas.

El recorrido se inicia desde la Font del Molí (340 m). Se comienza a subir por un camino asfaltado y después de cruzar un puente sobre un pequeño canal se abandona el camino por una senda, que en fuerte pendiente en un principio va rodeando por la cara Oeste el imponente macizo de la montaña. Las vistas se abren al valle, donde  Finestrat inicialmente dominará el paisaje, pero reduciéndose  poco a poco a un punto pequeño.  Ya en la cara norte, el sendero se suaviza hasta alcanzar  el “Coll del Pouet ( 883m.) cerca de donde se hizo un alto para almorzar y recuperar fuerzas.

A partir de aquí el sendero primero se va empinando,  pasando por un pequeño pozo de nieve, y recorriendo partedel sendero botánico de " L´ombria del Puig Campana" , hasta llegar un momento en que  empieza a zigzaguear alrededor de  una inestable pedrera con una pendiente mas que considerable. El considerable flujo de excursionistas y el inestable  y empinado sendero hace que en algunos tramos se encuentre en un lamentable estado y si la subida no ofrece grandes dificultades, no es así en la bajada, en la que hay que extremar las precauciones, ya que es fácil salir de la senda y empezar a tener dificultades

 Al llergar al collado que separa la dos cimas (1270m.)  girando ala izquierda por una senda que tiene bastantes derivaciones, se llega en un ültimo esfuerzo a la cima ( 1408m). aquí se abre un panorama impresionante con las vistas de las montañas de Aitana. Ponoch, Aixortá, Bernia, El Mongó. .. y las ciudades entre otras de Villajoyosa, Atea, Benidorm... y el mar

Después de saborear la enormes vistas que nos ofrece tan privilegiado emplazamiento, comenzamos la bajada, extremando las precauciones. Un ejemplo de la peligrosidad del sendero  lo pudimos encontrar en esta bajada, ya que un grupo  de excursionistas  tuvo que llamar a emergencia para evacuar a una compañera  que al parecer se había fracturado una a pierna. Fuimos testigo del la evacuación con helicóptero de dicha persona.

De vuelta en  el “Coll del Pouet” , y después del reagrupamiento general,  se recuperaron fuerzas con una agradable comida campestre , para finalmente recorrer el  sendero de vuelta por el mismo sitio, hasta le pueblo de Finestrat donde después de tomar unos cafetitos  tomamos el autobús de vuelta a Villena

Visto la expresión y los comentarios de todos aquellos que realizaban esta subida por primera vez, se hace necesario decir que contemplar desde  el Puig Campana en un día claro, el paisaje que lo circunda, se hace imprescindible para todo buen senderista. 

 Vistas del Puig Campana desde la Font del Molí


 Después del almuerzo un día fresquito



 En el collado que separa las dos cumbres (1270 m. )


 En la cima del Puig Campana ( 1408m.)


 Vistas desde la cima


 Comida campestre en el "Coll del Pouet"

 Vistas de Aitana desde el sendero


 La Font del Molí: Punto de partida



domingo, 17 de febrero de 2013

“XLIX MARCHA DE VETERANOS” DE LA FEMECV

AVIANA EN LA  “XLIX  MARCHA DE VETERANOS” DE LA FEMECV ORGANIZADA POR EL C.E. DE BOCAIRENTE


El 17 de febrero de 2013  se realizó la “ XLIX Marcha de veteranos”  de la Federació d´Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana  (FEMECV), reuniendo a montañeros de toda la comunidad y que este año fue  organizada por el Centre Excursionista de Bocairent.
AVIANA  participó con 32 socios  en este evento montañero, con la ilusión y el entusiasmo que le caracteriza, recorrió el itinerario propuesto - “Alt del Castellar”, “Barranc del Taronger” y “el Sant Crist”. La ruta consistió en un recorrido de 11,2 km. de distancia y 700 metros de desnivel acumulado.
La organización nos ofreció antes de comenzar un “timonet” y cocas que endulzaron nuestros paladares y nos ayudó a coger fuerzas antes de comenzar a caminar, también nos obsequió con una camiseta con el anagrama conmemorativo de dicho día.
Partiendo desde la plaza del ayuntamiento de Bocairente,  un marco incomparable para el inicio de la ruta, nos dirigimos con una intensa niebla  hasta el Alt del Castellar  (653m.),  para bajar a la confluencia del Barranc del tarongers y el barranco de Bocairente. A continuación la ruta serpentea ascendiendo por el Barranc del Tarongers, para posteriormente coger una senda que cruza el barranco por la derecha y que en fuerte pendiente asciende hasta las lomas del Sant Crist altitud máxima de la ruta 737 m.. Finalmente, después de pasar por la ermita del Sant Crist, descendiendo y cruzando el puente del mismo nombre llegamos al punto de partida.
No deja de ser triste observar el resultado de los repetidos incendios que han asolado la zona.
Hay que felicitar  la buena  labor realizada por el C.E. de Bocairent en la organización de este evento  que convirtió el día del veterano en una éxito de participación.